Computacion

jueves, 2 de agosto de 2012

Tester o Multímetro


Un multímetro, también denominado polímetro, tester o multitester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma (con alguna variante añadida).


Introduccion

Es un aparato muy versátil, que se basa en la utilización de un instrumento de medida, un galvanómetro muy sensible que se emplea para todas las determinaciones. Para poder medir cada una de las magnitudes eléctricas, el galvanómetro se debe completar con un determinado circuito eléctrico que dependerá también de dos características del galvanómetro: la resistencia interna (Ri) y la inversa de la sensibilidad. Esta última es la intensidad que, aplicada directamente a los bornes del galvanómetro, hace que la aguja llegue al fondo de escala.
Además del galvanómetro, el polímetro consta de los siguientes elementos: La escala múltiple por la que se desplaza una sola aguja permite leer los valores de las diferentes magnitudes en los distintos márgenes de medida. Un conmutador permite cambiar la función del polímetro para que actúe como medidor en todas sus versiones y márgenes de medida. La misión del conmutador es seleccionar en cada caso el circuito interno que hay que asociar al instrumento de medida para realizar cada medición. Dos o más bornas eléctricas permiten conectar el polímetro a los circuitos o componentes exteriores cuyos valores se pretenden medir. Las bornas de acceso suelen tener colores para facilitar la corrección de las conexiones exteriores. Cuando se mide en corriente continua, suele ser de color rojo la de mayor potencial ( o potencial + ) y de color negro la de menor potencial ( o potencial - ). La parte izquierda de la figura (Esquema 1) es la utilizada para medir en continua y se puede observar dicha polaridad. La parte derecha de la figura es la utilizada para medir en corriente alterna cuya diferencia básica es que contiene un puente de diodos para rectificar la corriente y poder finalmente medir con el galvanómetro. El polímetro está dotado de una pila interna para poder medir las magnitudes pasivas. También posee un ajuste de cero necesario para la medida de resistencias.
A continuación se describen los circuitos básicos de uso del polímetro donde la raya horizontal colocada sobre algunas variables como resistencias o la intensidad de corriente, indica que se está usando la parte izquierda de la figura (Esquema 1). Además, los razonamientos que se realizan sobre los circuitos eléctricos usados para que el polímetro funcione como Amperímetro o Voltímetro sirven también, de forma general, para medir en corriente alterna con la parte derecha de la figura (Esquema 1).



Unidades de Medida: 
En electrónica, cuando queremos verificar el voltaje de un circuito o instalación, ya sea tensión continua o alterna, la unidad de medida es el voltio, identificado como VOLT. La unidad para verificar el consumo en equipos es el ampere (AMP), y para una resistencia eléctrica, el ohmio (OHM). 
Ya con estas unidades sabidas podremos realizar nuestras primeras mediciones con el tester.


Función y Aplicación: 
El tester es el instrumento más empleado en las reparaciones de circuitos electrónicos y eléctricos. 
En su parte inferior, consta de cuatro conectores llamados clavijas, en las cuales se insertan las puntas del tester; y una llave selectora que nos permite escoger el tipo de medición que queremos realizar. 
El primer paso es para usarlo es conectar los cables del tester en los conectores correspondientes; el cable NEGRO siempre va en la clavija identificada como COM y es la masa. Cuando vamos a medir tensión alterna, continua o frecuencia, o si vamos a verificar algún componente en la escala de óhmetro, la punta positiva debe conectarse en la que esta identificada con los signos V,Hz. 
Si estamos por medir un elevado consumo de de un circuito electrónico, el cable rojo debe ir en la clavija que indica 20A. Por el contrario, si es de baja corriente, debemos conectar el cable rojo en la clavija identificada como mA. 
En el caso que no sepamos cual es el consumo que vamos a medir, siempre colocaremos el instrumental en el conector de corriente y en la escala mas alta. 




Selector de Funciones: 
Estas son algunas de las referencias que podemos encontrar en todos los multimetros, tanto analógicos como digitales: 

REFERENCIA SIRVE PARA MEDIR 
Voltaje AC(ACV) Voltaje en corriente alterna 
Voltaje DC(DCV) Voltaje en corriente directa 
Corriente AC(AC-mA) Corriente alterna en miliamperes 
Corriente DC(DC-mA) Corriente continua en miliamperes 
Resistencia Resistencia en ohms 

La escala VAC (Voltaje de corriente alterna) se utiliza cuando queremos verificar la tensión de línea (en gral., 220 volts. O de 110 volts en algunos países) 

Dentro de la escala VCD(Voltaje de corriente directa ) y CC (Corriente Continua) mediremos el voltaje de pilas y baterías, el voltaje entregado por diodos, el que tienen los pines de los integrados reguladores de voltaje y los circuitos integrados en general. 


Aca les dejo un video para saber mas sobre el Tester: 

Y un PDF para saber como se maneja:
http://www.frrg.utn.edu.ar/frrg/apuntes/programacion/sist_proc_datos/manejo_mult%C3%ADmetro_digital.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario